
Estudio del volumen y vida
de sandías
1. Objetivo
El objeto de este estudio es determinar, para cada tipo de tratamiento, el volumen obtenido de una cantidad concreta de sandías, la vida de estas mediante el estudio de la cantidad de galacturonasa presente y el retraso de la maduración.
2. Muestras
Para realizar el estudio, partimos de dos tratamientos diferentes aplicados en las
mismas fechas y en la misma finca.
- La primera de las muestras (O), se trató con productos de la empresa TÉCNICA NUTRICIONAL FOLIAR S.L.
- La segunda muestra (X), se trató con productos no especificado de otra empresa (TESTIGO).
Muestra O (TNF) | Muestra X (testigo) | |
Calibre 1 | 1.5% | 2.5% |
Calibre 2 | 60% | 42.5% |
Calibre 3 | 37.5% | 50% |
Calibre >3 | 1% | 5% |
Kg por planta | 35.64 | 34.34 |
3. Preparación del estudio
Para realizar el estudio, se procede a licuar aproximadamente la mitad de cada sandía, dejando la otra mitad expuesta a temperatura ambiente para observar la velocidad de degradación. En dicha valoración obtenemos el peso, volumen de zumo obtenido y los Brix. Los valores obtenidos son los siguientes:
X | O | |
Peso total (kg) | 5.82 | 6.235 |
Peso parte a observar (kg) | 2.9 | 2.68 |
Peso parte exprimida (kg) | 2.92 | 3.555 |
Volumen zumo (L) | 1.251 | 1.74 |
Peso del zumo (kg) | 1.28 | 1.78 |
1.024 | 1.023 |
Durante la preparación de las muestras, se observa en la muestra O tiene un mayor tamaño, peso y cantidad de zumo obtenido. También se observa que, a la hora del corte, este es limpio y la pulpa presenta una cantidad baja de simientes, tanto blancas como negras.
4. Analíticas
El 03 de julio de 2019 se realiza el estudio de las muestras de sandía, obteniéndose los siguientes resultados:
Datos muestra O
Tiempo (h) | pH | CE | Brix | NT | NH3+ | NH3– |
0 | 5.056 | 3.223 | 8 | 1.4 | 1.7 | 6.1 |
24 | 5.025 | 3.456 | 8.1 | 6.6 | 8 | 29.1 |
48 | 4.767 | 4.35 | 8 | 7.3 | 8.9 | 32.8 |
72 | 3.97 | 4.87 | 5 | 7.4 | 9 | 32.8 |
Medición muestra refrigerada
Tiempo (h) | pH | CE | Brix |
72 | 5.33 | 4.28 | 8 |
Datos muestra X
Tiempo (h) | pH | CE | Brix | NT | NH3+ | NH3– |
0 | 5.121 | 3.448 | 7.5 | 0.8 | 1 | 3.7 |
24 | 5.135 | 3.975 | 7.5 | 4.3 | 5.2 | 18.8 |
48 | 4.656 | 4.49 | 5 | 4.4 | 5.3 | 19.5 |
72 | 3.87 | 4.74 | 4.7 | 4.9 | 5.9 | 21.5 |
Medición muestra refrigerada
Tiempo (h) | pH | CE | Brix |
72 | 5.39 | 4.57 | 7 |

Fotografía pasadas 72 horas, a la izquierda muestra O, a la derecha muestra X
5. Conclusiones
Si comparamos a pie de campo los Kg por planta obtenidos en ambos casos, las plantas del grupo O producen 1,3 Kg más.
Al comparar el peso de inicio y con la cantidad de zumo obtenido, podemos obtener el porcentaje de zumo respecto al total de fruto. Esto nos deja ver que en la muestra O un 50,07 % del fruto es zumo y un 49,93 % es pulpa y corteza. En el caso de la muestra X, un 43,84 % es zumo, frente a un 56,16 % de pulpa y corteza.
En lo referente a las concentraciones de nitrógeno total, este es directamente proporcional con la cantidad de galacturonasa presente en la fruta, enzima que acelera la degradación de la fruta, haciendo que la vida útil de esta sea menor a mayor incremento de nitrógeno total.
Así pues, al comparar las concentraciones de nitrógeno total, se observa que la muestra X presenta una menor concentración (0,8 mg/L recién licuado), no obstante, con el paso del tiempo sufre un incremento más notorio, siendo a las 72h 6,13 veces superior al valor inicial.
La muestra O, por el contrario, presenta una concentración de nitrógeno total inicial superior (1,4 mg/L), no obstante, el incremento que esta muestra sufre a las 72h es 5,3 veces mayor que el inicial.
Como se puede ver en la fotografía de la página 4, transcurrido el mismo tiempo, la fruta del tipo X está con moho negro en la mayor parte de su superficie y ha perdido gran parte de su zumo, mientras que la fruta de la clase O esta con puntos de moho, aún blancos y con su zumo casi intacto.
No responses yet